Calidad del agua captada de la niebla para consumo humano en la comunidad Los Verdes, Chota – Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/

Palabras clave:

calidad de agua, parámetros bacteriológicos, parámetros fisicoquímicos, neblinómetro

Resumen

El estudio tuvo como objetivo determinar la calidad del agua captada de la niebla para consumo humano en la comunidad Los Verdes, distrito y provincia de Chota, Cajamarca. La investigación fue de tipo básica, nivel descriptivo-comparativo, de corte transversal y diseño no experimental. La población estuvo conformada por el agua recolectada mediante tres neblinómetros elaborados según el modelo de Pilar Cereceda y Pablo Osses. Se obtuvieron 12 muestras en tres puntos de monitoreo, durante cuatro meses (noviembre de 2023 a febrero de 2024), siguiendo los lineamientos de DIGESA. Los resultados se compararon con los límites máximos permisibles establecidos en el D.S. N.° 031-2010-SA, registrándose los siguientes rangos: temperatura de 13,10 a 14,20 °C; turbidez de 2,23 a 3,11 NTU; pH de 7,01 a 7,70; conductividad de 25,3 a 35,8 µS/cm; color de 7,7 a 15,8 UCV; sólidos disueltos totales de 15 a 26 mg/L; cloruros de 0,314 a 0,725 mg/L; sulfatos de 0,130 a 0,430 mg/L; fosfatos de 0,035 a 0,948 mg/L. En el análisis bacteriológico, se reportaron coliformes totales de 4,0 a 350 NMP/100 mL, coliformes termotolerantes y Escherichia coli de 2,0 a 27 NMP/100 mL. Se concluye que la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua captada de la niebla no es apta para consumo humano directo, ya que los parámetros de color y coliformes exceden los valores establecidos en la normativa peruana, situación atribuida a la contaminación por excretas de aves en los neblinómetros.

Biografía del autor/a

  • Ismael Suárez, Universidad Nacional de Frontera

    Docente de Pre Grado en la Universidad Nacional de Frontera, Sullana, así mismo, docente invitado en universidades de la región Cajamarca y, investigador en Calidad de Agua para consumo humano y Valoración Económica Ambiental. Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional de Trujillo; Maestro en Ciencias, mención Gestión Ambiental. Ing. Agrónomo de profesión de la Universidad Nacional de Cajamarca. Especialista en agua y saneamiento y económica ambiental.

  • Jhonathan Fernández, Universidad Nacional Autónoma de Chota

    Ingeniero Forestal y Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de Chota, Cajamarca, Perú. Investigador Independiente. Consultor en AgroServicios Blanco S.A.C.

  • Isabel Ventura, Universidad Nacional de Cajamarca

    Ingeniera Forestal, Universidad Nacional De Cajamarca, Cajamarca, Perú. Investigadora Independiente. Profesional contratada en el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Referencias

Almanassra, I. W., Kochkodan, V., Mckay, G., Atieh, M. A., & Al-Ansari, T. (2021). Review of phosphate removal from water by carbonaceous sorbents. In Journal of Environmental Management, 287, 1–17. Academic Press. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.112245

Antara, J. P., & Marquez, E. B. (2020). Evaluación de la eficiencia de la tecnología de atrapanieblas de tipo Raschell al 50% y 80% de porosidad en el cerro las Tunas para el riego de las áreas verdes de la Universidad Peruana Unión. [Tesis de pregrado. Universidad Peruana Unión]. http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3111

Baquero, S., Delvasto, A., & Mejía, S. (2018). Evaluación de la calidad de agua de niebla recolectada en Choachí, Colombia. Inventum, 13(25), 53–60. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inven

Casas S, & Guerra L. (2020). La gallinaza, efecto en el medio ambiente y posibilidades de reutilización. Revista de Producción Animal, 32(3), 1–15. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e3611

Chakad, O. (2023). Smallness and Small-device Heuristics Scaling Fog Catchers Down and Up in Lima, Peru. European Association of Social Anthropologists, 31(2), 39–53. https://doi.org/10.3167/saas.2023.310204

Chibinda C, Arada M, & Pérez N. (2017). Caracterización por métodos físico-químicos y evaluación del impacto cuantitativo de las aguas del Pozo la Calera. Revista Cubana de Química, 29(2), 303–321. http://scielo.sld.cu/pdf/ind/v29n2/ind10217.pdf

Coelho, S.C., Nascimento, A., Santos, L., Medeiros, P., Salles, M.J., Albuquerque, J.A., & Sotero, A. (2017). Monitoramento da água de poços como estratégia de avaliação sanitária em Comunidade Rural na Cidade de São Luís, MA, Brasil. Rev. Ambient. Água 12(1), 156-167. https://doi.org/10.4136/ambi-agua.1962

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2024). Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2024. https://www.cepal.org/es/publicaciones/49467-panorama-social-america-latina-y-el-caribe-2024

Conejeros, A., Hueichaqueo, C., Martinez, B., & Placeres, A. (2021). Monitoreo de calidad del agua en sistema de agua potable rural. Rielac, 42(3), 60–70. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59282021000300060

Enrique, E., Gavidia, C., Garriazo, A., & Changanaqui, D. (2021). Evaluación de la calidad del agua en los canales de la Zona de Reglamentación Especial de Los Pantanos de Villa (Lima, Perú). South Sustainability, 2(2), 1–10. https://doi.org/10.21142/ss-0202-2021-e002

Fernández, J. (2024). Determinación de la calidad del agua para consumo humano captada de la niebla en la comunidad de Shotorco (Los Verdes), distrito y provincia de Chota - Cajamarca [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Autónoma de Chota]. https://repositorio.unach.edu.pe/handle/20.500.14142/641

He, S., Feng, S., Nag, A., Afsarimanesh, N., Alahi, E., Li, S., Mukhopadhyay, S., & Wong, J. (2020). IoT-Based Laser-Inscribed Sensors for Detection of Sulfate in Water Bodies. IEEE Access, 8(1), 228879–228890. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.3046656

Huaquisto, S., & Chambilla, I. (2019). Análisis del consumo de agua potable en el centro poblado de Salcedo, Puno. Investigación & Desarrollo, 19(1), 133–144. https://doi.org/10.23881/idupbo.019.1-9i

Huaman, B. L. (2021). Colección de agua de niebla usando colectores SFC, BOX y Árbol en Villa María del Triunfo-Lima-Perú [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Agraria La Molina]. https://hdl.handle.net/20.500.12996/4639

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Censos 2017: Departamento De Cajamarca. https://censo2017.inei.gob.pe/censos-2017-departamento-de- cajamarca-cuenta-con-1-341-012-habitantes/

Jaradat, M., Albatayneth, A., Alsotary, O., Hammad, R., & Manzano, F. (2023). Water harvesting system in greenhouses with liquid desiccant technology. Journal of Cleaner Production, 414, 1-18. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.137587

Jofre, R., Cervantes, J., & Barradas, V. (2015). Calidad del agua de la niebla en el río Pixquiac, Veracruz, Mexico: Resultados preliminares. Revista Especializada En Ciencias Químico-Biológicas, 18(2), 122–130. https://doi.org/10.1016/j.recqb.2015.09.004

Khan, F.M., & Gupta, R. (2020). Escherichia coli (E. coli) como indicador de contaminación fecal en aguas subterráneas: una revisión. En: Jeon, HY. (eds) Desarrollo sostenible del agua y el medio ambiente. Ciencias ambientales e ingeniería. Springer, Cham, 225-235. https://doi.org/10.1007/978-3-030-45263-6_21

Khoury, D., Millet, M., Jabali, Y., Weissenberger, T., & Delhomme, O. (2024). Evolución de la composición química del agua de niebla recogida en cuatro lugares de la región de Alsacia entre 2015 y 2021. Research Square, 1-23. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-4016030/v1

Khoury, D., Millet, M., Jabali, Y., & Delhomme, O. (2023). Agua de niebla: una revisión general de sus aspectos físicos y químicos. Environments, 10(12), 24. https://doi.org/10.3390/environments10120224

León, L., Arada, M.A., Vila, L., Fernández, A., & Chibinda, C. (2022). Evaluación de la calidad del agua del manantial El Paraíso en Santiago de Cuba. Revista Cubana de Química, 34(2), 303-314. https://cubanaquimica.uo.edu.cu/index.php/cq/article/view/5247

Lino, Y. F. (2019). Calidad de agua de niebla captada artificialmente para uso en consumo humano en la quebrada Manchay, Pachacámac-Lima [Tesis de grado, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. https://repositorio.unas.edu.pe/items/2076de90-d329-4d75-ad7a-1f0dbd130fb4

López, J., Quispe, S., Escurra, J., & Vilchez, J. (2024). Análisis fisicoquímico del agua obtenida por el atrapanieblas en el Cerro Campana, Perú. Revista Alfa, 8(23), 451–462. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.33996/revistaalfa.v8i23.277

López, S., Huertas, D., Jaramillo, Á., Calderón, D., & Díaz, J. (2019). Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad del agua del río Teusacá (Cundinamarca, Colombia). Ingeniería y Desarrollo, 37(02), 269–288. https://doi.org/10.14482/inde.37.2.6281

Loza, H., Nava, M., & Contreras, E. (2023). Identificación de enterobacterias en el agua potable del oriente del Estado de México. Revista Chapingo Serie Agricultura Tropical, 3(1), 27–40. https://doi.org/10.5154/r.rchsagt.2023.03.03

Madhulekha S, & Sunita A. (2018). Determination of chloride ion (Cl-) concentration in ganga river water by mohr method at Kanpur, India. Green Chemistry & Technology Letters, 4(1), 06–08. https://doi.org/10.18510/gctl.2018.412

Manzolillo, B. (2019). Uso de tecnologías limpias en la desinfección del agua para la reducción de diarrea en niños. revisión sistemática. Tekhné, 22(1), 50–57. http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/tekhne/index

Martínez, M., & Osorio, A. (2018). Validación de un método para el análisis de color real en agua. Revista de La Facultad de Ciencias, 7(1), 143–155. https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v7n1.68086

Merino, A. (2017). Tratamiento de agua de neblina usando filtros cerámicos con fines de consumo humano en el asentamiento humano Leandra Ortega, Callao [Tesis de pregrado. Universidad Nacional Agraria La Molina]. https://hdl.handle.net/20.500.12996/2699

Ministerio del Ambiente. (2021). Decreto Supremo que aprueba el Plan de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límites Máximos Permisibles (LMP) para el periodo 2021-2023. https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/2035448-020-2021-minam

Ministerio de Salud. (2011). Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano- DS N° 031-2010-SA. https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/321941-reglamento-de-la-calidad-del-agua-para-consumo-humano-d-s-n-031-2010-sa

Mishra, R. K. (2023). El efecto de la eutrofización en el agua potable. British Journal of Multidisciplinary and Advanced Studies, 4 (1), 7-20. https://doi.org/10.37745/bjmas.2022.0096

Mora, J. C., Sibaja, J. P., & Borbón, H. (2021). Fuentes antropogénicas y naturales de contaminación atmosférica: estado del arte de su impacto en la calidad fisicoquímica en el agua de lluvia y de niebla. Revista Tecnología en Marcha, 34(1), 92–103. https://doi.org/10.18845/tm.v34i1.4806

Moyano, A., Cuadros, F., Pabón, A., & Trujillo, J. (2021). Impacto ambiental del vertimiento de aguas servidas en aglomerados urbanos ilegales del municipio de Villavicencio, Colombia. Tecnura, 25(68), 43–62. https://doi.org/10.14483/22487638.16273

Nascimento, A., Kawagoe, C. N., Rodrigues, J., & Sree, G. (2020). Physical-chemical and microbiological analysis of water from shallow wells in Imperatriz (MA), Brazil. Revista Ambiente & Água – An Interdisciplinary Journal of Applied Science, 15(7), 1-10. https://doi.org/10.4136/ambi-agua.2538

Ochoa, J. (2022). Participación en la gestión de recursos hídricos en Latinoamérica 2017-2022: Una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 486–512. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2239

Osores, J. (2020). Revisión: El problema del uranio en el agua de consumo de Huanuhuanu, Arequipa. Revista ECIPerú, 17(2), 74–79. https://doi.org/https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2020.0011/

Pérez, L. (2019). Captación de agua de niebla y análisis de la calidad para consumo humano en el asentamiento humano Leandra Ortega, Pachacútec - Ventanilla, 2016 [Tesis de pregrado, Universidad Científica del Sur]. https://hdl.handle.net/20.500.12805/710

Pérez, L. M., Guerrero, P., & Suarez, M. C. (2019). Calidad del agua subterránea en el municipio Jimaguayú. Revista Ingeniería Agrícola, 9(3), 3-9. https://rcta.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/1136/1907

Poblete, S. (2022). Evaluación de la concentración de metales pesados en agua y suelo en las lomas de villa maría del triunfo durante la estación de invierno - 2022 [Tesis de pregrado, Universidad Científica del Sur]. https://doi.org/10.21142/tl.2024.357

Roldán, G. (2020). La calidad del agua en Colombia: Causas del deterioro y medidas de mitigación. En VIII Seminario Internacional y IX Nacional de Geomática, Medio Ambiente e Hidráulica (pp. 1–3). https://repositorio.uptc.edu.co/items/6ab11ee0-5ba6-4e55-b704-7e1521c6d42c

Saalidong, B. M., Aram, S. A., Otu, S., & Lartey, P. O. (2022). Examining the dynamics of the relationship between water pH and other water quality parameters in ground and surface water systems. PLoS ONE, 17(1), 1–17. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0262117

Sierra, N. A. (2019). Evaluación de fuentes de emisión de metales tóxicos en las partículas y agua de niebla en las Lomas de Asia [Tesis de pregrado. Universidad Nacional Agraria La Molina]. https://hdl.handle.net/20.500.12996/4134

Suárez, I. (2020). Calidad del agua de consumo humano influenciada por aguas servidas. Revista Ciencia Nor@ndina, 3(1), 80-89. https://doi.org/10.37518/2663-6360X2020v3n1p80

Suárez, I., & Guerrero, A. M. (2024). Calidad de fuentes de agua para consumo humano en la comunidad El Frutillo, Bambamarca-Cajamarca. Technological Innovations Journal, 3(2), 20-37. https://doi.org/10.35622/j.ti.2024.02.002

Tarqui, C., Espinoza, P., Álvarez, D., Valenzuela, R., Gómez, G., & Fernández, I. (2016). Calidad bacteriológica del agua para consumo en tres regiones del Perú. Revista de Salud Pública, 18(6), 904–912. https://doi.org/10.15446/rsap.v18n6.42708

Toledo de Melo, M., Miranda de Queiroz, T. M., & Oliveira Aroni, B., (2023). Caracterização das fontes, dos usos e da percepção da qualidade da água na terra indígena rio Formoso, em Tangará da Serra/MT1. Cuaderno CRH, 36, 1-11. https://doi.org/10.9771/ccrh.v36i0.32085

Vásquez, L., Cieza, L., & Cieza, D. (2020). Eficiencia de captación de agua con tres tipos de malla atrapanieblas en zonas rurales altoandinas de la sierra norte del Perú. Revista INGENIERÍA UC, 27(3), 319-327. https://www.redalyc.org/journal/707/70767026008/

Vega, G., Polo, V., Hernández, S., & Serna, J. (2020). Sistema innovador de cosecha de agua por medio de condensadores no convencionales. GIPAMA, 2(1), 64–71. https://as-aeu-ecp-dev-sbn.azurewebsites.net/media/annk0k3j/sistema-innovador-cosecha.pdf

Venegas C, Mercado M, & Campos C. (2014). Evaluación de la calidad microbiológica del agua para consumo y del agua residual en una población de Bogotá (Colombia). Revista Biosalud, 13(2), 24–35. http://scielo.org.co/pdf/biosa/v13n2/v13n2a03.pdf

Villena, J. (2018). Calidad del agua y desarrollo sostenible. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35(2), 304–308. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3719

Wong, C., Alonso, A. J., & Carranza, C. (2021). Calidad del agua de los manantiales del humedal natural “Ciénaga de Tamasopo” en San Luis de Potosí, México. Revista Tecnología y Ciencias del Agua, 12(6), 1-35. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2021-06-01

Zambrano J, Delgado A, Zambrano E, & Peñaherrera S. (2022). Contaminantes biológicos presentes en fuentes de agua del centro-sur de la provincia de Manabí, Ecuador. Siembra, 9(2), 1–15. https://doi.org/10.29166/siembra.v9i2.4011

Zhang, H., Chen, J., Haffner, G. (2023). Calidad del agua y eutrofización del lago Plateau: estado y desafíos. Water, 15(337), 1–6. https://doi.org/10.3390/w15020337

Descargas

Publicado

2025-06-18

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Suárez, I., Fernández, J., & Ventura, I. (2025). Calidad del agua captada de la niebla para consumo humano en la comunidad Los Verdes, Chota – Perú. Technological Innovations Journal, 4(2), 20-38. https://doi.org/10.35622/

Artículos similares

1-10 de 48

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.