Technol. innov. j. (2024). Vol. 3 Núm. 4 págs. 38-50
Expectativas laborales de estudiantes de aeronáutica en relación con edad, semestre cursado, e interés en la certificación de la especialidad en despacho de vuelos de Bolivia
Work expectations of aeronautical students in relation to age, semester enrolled, and interest in flight dispatch certification in Bolivia
Expectativas de trabalho dos estudantes de aeronáutica em relação à idade, semestre cursado e interesse na certificação da especialidade de despacho de voo na Bolívia
Oscar Mamani[1]
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz - La Paz, Bolivia
https://orcid.org/0000-0002-8927-9401
lic.oscar.mamani@hotmail.com (correspondencia)
DOI : https://doi.org/10.35622/j.ti.2024.04.003
Recibido: 01/09/2024 Aceptado: 27/11/2024 Publicado: 05/12/2024
RESUMEN. La deserción universitaria es un fenómeno crítico que afecta a estudiantes de diversas disciplinas, incluida la aeronáutica. Este estudio se llevó a cabo para comprender las expectativas laborales de los estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés, enfocándose en cómo la edad, el semestre cursado y el interés en la certificación influyen en estas expectativas. Se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño explicativo, utilizando una muestra de 137 estudiantes seleccionados aleatoriamente, a quienes se aplicó un cuestionario. Los resultados determinaron que los coeficientes estandarizados para edad (B = 0,011; p = 0,545) y semestre cursado (B = -0,014; p = 0,493) no presentan una relación estadísticamente significativa con las expectativas laborales, lo que sugiere que estos factores no son determinantes en la percepción que los estudiantes tienen sobre su futuro profesional. En contraste, la certificación muestra un coeficiente positivo significativo (B = 0,466; p < 0,001), indicando que la certificación es un factor esencial. Además, se confirman que no existen diferencias significativas en las expectativas laborales entre hombres y mujeres (t = -0,822; p = 0,412). En conclusión, se resalta la importancia de la certificación como un complemento en el desarrollo profesional, mientras que la edad, semestre cursado y género parecen ser menos relevantes.
PALABRAS CLAVE: competencias, educación superior, formación profesional, inserción laboral, programas de educación.
ABSTRACT. University dropout is a critical phenomenon that affects students in various disciplines, including aeronautics. This study was conducted to understand the work expectations of students at the Universidad Mayor de San Andrés, focusing on how age, semester enrolled, and interest in certification influence these expectations. A quantitative approach with an explanatory design was adopted, using a sample of 137 randomly selected students who completed a questionnaire. The results determined that the standardized coefficients for age (B = 0.011; p = 0.545) and semester enrolled (B = -0.014; p = 0.493) showed no statistically significant relationship with work expectations, suggesting that these factors are not determining in the students' perception of their professional future. In contrast, certification shows a significant positive coefficient (B = 0.466; p < 0.001), indicating that certification is an essential factor. Furthermore, there are no significant differences in work expectations between men and women (t = -0.822; p = 0.412). In conclusion, the importance of certification as a complement to professional development is emphasized, while age, semester enrolled, and gender appear to be less relevant.
KEYWORDS: education programs, higher education, labor market insertion, professional training, skills.
RESUMO. A evasão universitária é um fenômeno crítico que afeta estudantes de diversas disciplinas, incluindo a aeronáutica. Este estudo foi realizado para entender as expectativas de trabalho dos estudantes da Universidade Mayor de San Andrés, com foco em como a idade, o semestre cursado e o interesse pela certificação influenciam essas expectativas. Foi adotada uma abordagem quantitativa com um desenho explicativo, utilizando uma amostra de 137 estudantes selecionados aleatoriamente, aos quais foi aplicado um questionário. Os resultados determinaram que os coeficientes padronizados para idade (B = 0,011; p = 0,545) e semestre cursado (B = -0,014; p = 0,493) não apresentam relação estatisticamente significativa com as expectativas de trabalho, sugerindo que esses fatores não são determinantes na percepção dos estudantes sobre seu futuro profissional. Em contraste, a certificação apresenta um coeficiente positivo significativo (B = 0,466; p < 0,001), indicando que a certificação é um fator essencial. Além disso, não foram encontradas diferenças significativas nas expectativas de trabalho entre homens e mulheres (t = -0,822; p = 0,412). Conclui-se que a certificação é um complemento importante para o desenvolvimento profissional, enquanto a idade, o semestre cursado e o gênero parecem ser menos relevantes.
PALAVRAS-CHAVE: competências, educação superior, formação profissional, inserção no mercado de trabalho, programas de educação
1. INTRODUCCIÓN
La temática de las expectativas laborales se refiere a las percepciones y proyecciones que los estudiantes tienen sobre su futuro profesional, incluyendo aspectos como el tipo de empleo, las condiciones laborales, el desarrollo profesional y la satisfacción en el trabajo según Veldhuis citado en Gibaja Oviedo (2023). Estas expectativas son moldeadas por diversos factores, entre los que se incluyen la edad, el semestre cursado y el interés en certificaciones específicas, como la especialidad en despacho de vuelos en el contexto boliviano. La literatura sugiere que las expectativas laborales son fundamentales para la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes, ya que influyen en su compromiso y en la toma de decisiones relacionadas con su carrera (Castañón et al., 2022; Ramírez Pérez et al., 2023).
Sin embargo, la problemática de la deserción universitaria es un fenómeno que afecta a muchos estudiantes, incluidos aquellos de la carrera de aeronáutica. Las causas de la deserción son multifacéticas e incluyen factores académicos, económicos y psicosociales. Por ejemplo, estudios han demostrado que la falta de apoyo social y la desmotivación son factores críticos que contribuyen a la decisión de abandonar los estudios (González Castro et al., 2021; Freixa-Niella et al., 2021). Además, la presión por cumplir con las expectativas laborales puede generar un estrés adicional que afecta el rendimiento académico y, en consecuencia, la permanencia en la carrera (Escobar & Covarrubias, 2019; Tuero Herrero et al., 2018). La deserción no solo tiene repercusiones individuales, sino que también impacta en el sistema educativo y en el mercado laboral, generando una pérdida de talento humano en áreas críticas como la aeronáutica (Erazo Guerra & Rosero Morales, 2022).
En otros contextos, se han implementado diversas estrategias para abordar la deserción y mejorar las expectativas laborales de los estudiantes. Por ejemplo, programas de orientación vocacional han demostrado ser efectivos en la reducción de la deserción al ayudar a los estudiantes a alinear sus intereses y habilidades con sus expectativas laborales (Erazo Guerra & Rosero Morales, 2022). Asimismo, la creación de redes de apoyo y mentoría ha mostrado resultados positivos en la retención estudiantil, al proporcionar un entorno más favorable para el desarrollo académico y profesional (Coria, 2023; Gómez Medina, 2021). Sin embargo, la efectividad de estas estrategias varía según el contexto cultural y socioeconómico de los estudiantes (Palomar-Lever & Victorio-Estrada, 2017).
En el contexto de la Universidad Mayor de San Andrés, los estudiantes de aeronáutica comparten similitudes con otros estudios en cuanto a sus expectativas laborales y los desafíos que enfrentan, específicamente. Los estudiantes de esta universidad presentan una alta motivación por obtener certificaciones que mejoren su empleabilidad, pero también enfrentan barreras significativas, como la falta de recursos y apoyo institucional (Mamani Chuquimia, 2023). Además, es importante considerar que la edad y el semestre cursado pueden influir en la percepción de las oportunidades laborales, ya que los estudiantes más avanzados tienden a tener expectativas más realistas y alineadas con la realidad del mercado laboral (Suriá Martinez, 2022).
Ante ello, existe la necesidad de comprender las expectativas laborales de los estudiantes, especialmente en relación con su interés en la certificación en despacho de vuelos. Esto es crucial para desarrollar políticas educativas y programas de apoyo que fomenten la permanencia y el éxito académico de estos estudiantes. En ese sentido, el objetivo es analizar cómo la edad, el semestre cursado y el interés en la certificación influyen en las expectativas laborales de los estudiantes de aeronáutica de la Universidad Mayor de San Andrés, contribuyendo así a la discusión sobre la deserción y la inserción laboral en el contexto boliviano.
2. MÉTODO
El presente estudio adopta un enfoque cuantitativo y un diseño explicativo, ya que busca analizar las relaciones y la influencia de diversas variables a través de la aplicación de técnicas estadísticas como el análisis de varianza (ANOVA). Según Hernández Sampieri et al. (2014), los estudios explicativos permiten identificar y explicar las relaciones de causa y efecto entre las variables, lo cual es pertinente para este tipo de investigación.
El contexto de estudio se sitúa en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), específicamente en los programas de formación aeronáutica de la institución, durante el período académico de 2024. Su selección de este contexto se justifica debido a que es una de las principales universidades de Bolivia que ofrece formación en aeronáutica, siendo relevante entender las expectativas laborales de sus estudiantes en relación con su formación y la certificación profesional. La población de interés está compuesta por 240 estudiantes regulares matriculados en los diversos programas de la carrera de aeronáutica. Para determinar el tamaño de la muestra, se utilizó la fórmula de muestreo para poblaciones finitas, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5.5%, dando como resultado y 137 estudiantes, y los criterios de inclusión fueron: estudiantes matriculados en el período académico de 2024, con edad entre 18 y 30 años, y que cursarán al menos el segundo semestre de la carrera.
Para la recopilación de datos en este estudio, se utilizó un cuestionario estructurado, diseñado específicamente para evaluar las expectativas laborales de los estudiantes de aeronáutica. Este, incluye tres dimensiones principales: la relevancia, el impacto percibido en las oportunidades laborales y el nivel de interés. Constó de 20 ítems, distribuidos en escala Likert de 5 puntos, que van desde "totalmente en desacuerdo" hasta "totalmente de acuerdo". Para garantizar la confiabilidad del instrumento, se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.684, lo cual se considera aceptable para estudios descriptivos en ciencias sociales.
El procedimiento para la aplicación del instrumento se realizó de forma virtual durante el mes de octubre de 2024 donde se envió el cuestionario a los estudiantes seleccionados por medio de un enlace de Google Forms, garantizando la confidencialidad de sus respuestas, se proporcionaron además instrucciones claras sobre cómo completar la encuesta, y los estudiantes fueron informados de que su participación era completamente voluntaria. Los datos recopilados fueron procesados y analizados utilizando técnicas descriptivas y pruebas de significancia y el análisis incluyó la aplicación de ANOVA para determinar la influencia de las variables demográficas (edad, semestre cursado) sobre las expectativas laborales de los estudiantes.
3. RESULTADOS
Los resultados obtenidos se detallan en los cuadros siguientes:
Figura 1
Tabla de frecuencias edad
En la Figura 1, se presenta la distribución de edad de los estudiantes, destacando que la mayoría de los encuestados se agrupan en el rango de 19 a 20 años, con un 15,3% de estudiantes de 19 años y un 12,4% de 20 años, este dato es importante porque muestra que los estudiantes en la carrera de aeronáutica son predominantemente jóvenes, con un total de 137 participantes, esta alta representación de estudiantes jóvenes podría estar relacionada con una mayor motivación para ingresar a la carrera en un momento temprano de su vida académica y profesional. La edad promedio, que oscila entre los 18 y 26 años, refuerza la idea de que los jóvenes con mayor interés en la tecnología y la aviación son los que inician estos programas, esto podría tener repercusiones en la adaptación a la tecnología, en la forma de aprender y en la disposición para enfrentar los retos tecnológicos que la aeronáutica requiere.
Tabla 1
Identificadores de género
Género |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Hombre |
84 |
61,3 |
61,3 |
61,3 |
Mujer |
53 |
38,7 |
38,7 |
100,0 |
Total |
137 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota. La tabla muestra los identificadores de género de estudiantes del CIAC.
En la Tabla 1 se observa que el 61,3% de los estudiantes son hombres y el 38,7% son mujeres, esta distribución sugiere una mayor representación masculina en la carrera de aeronáutica, lo cual es consistente con la tendencia global en muchas áreas de la ingeniería y la tecnología. Si bien esta disparidad puede estar influenciada por factores históricos y culturales, es posible que los esfuerzos para promover la inclusión de mujeres en estos campos técnicos estén teniendo un impacto positivo, aunque de manera lenta. Esta diferencia de género podría afectar la dinámica de las expectativas laborales, dado que las mujeres en campos dominados históricamente por hombres pueden tener diferentes desafíos y oportunidades profesionales.
Tabla 2
Semestre cursado por los estudiantes encuestados
Semestre Cursado |
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Egresado |
12 |
8,8 |
8,8 |
8,8 |
Primer semestre |
34 |
24,8 |
24,8 |
33,6 |
Segundo semestre |
4 |
2,9 |
2,9 |
36,5 |
Tercer semestre |
17 |
12,4 |
12,4 |
48,9 |
Cuarto semestre |
15 |
10,9 |
10,9 |
59,9 |
Quinto semestre |
13 |
9,5 |
9,5 |
69,3 |
Sexto semestre |
9 |
6,6 |
6,6 |
75,9 |
Séptimo semestre |
5 |
3,6 |
3,6 |
79,6 |
Octavo semestre |
11 |
8,0 |
8,0 |
87,6 |
Noveno semestre |
15 |
10,9 |
10,9 |
98,5 |
Décimo semestre |
2 |
1,5 |
1,5 |
100,0 |
Total |
137 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota. La tabla muestra la participación de los encuestados por semestre realizado en SPSS.
La Tabla 2 muestra que la mayor parte de los encuestados está en el primer semestre (24,8%), seguido por el tercer semestre (12,4%) y el cuarto semestre (10,9%), donde la presencia de un 8,8% de egresados refleja la diversidad de los niveles de avance académico entre los estudiantes, este rango de semestres indica que el programa de formación atrae tanto a nuevos estudiantes como a aquellos que ya han completado parte de su formación. Es interesante observar que los estudiantes en los primeros semestres representan la mayoría, lo que podría reflejar un interés continuo por la carrera y un flujo constante de nuevos ingresos, lo que es positivo para la institución al mantener una alta tasa de matrícula.
Tabla 3
Expectativas laborales de los estudiantes
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
No, no haría diferencia |
5 |
3,6 |
3,6 |
3,6 |
Probablemente sí. |
45 |
32,8 |
32,8 |
36,5 |
Sí, definitivamente |
87 |
63,5 |
63,5 |
100,0 |
Total |
137 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota. La tabla muestra el resultado de las expectativas laborales de los estudiantes encuestados.
En la Tabla 3, el 63,5% de los estudiantes afirma que la certificación "sí, definitivamente" impactaría sus expectativas laborales, y un 32,8% responde que "probablemente sí". Solo un 3,6% considera que no haría diferencia, esto muestra un alto grado de interés por parte de los estudiantes en que la certificación tenga un impacto directo en su futura empleabilidad. Este resultado puede estar vinculado al reconocimiento de la importancia de obtener certificaciones adicionales para mejorar las perspectivas profesionales en un campo tan competitivo como el de la aeronáutica, además, la motivación de los estudiantes en busca de estas certificaciones podría reflejar una tendencia a adaptarse mejor a las necesidades del mercado laboral, lo cual es crucial para la formación de profesionales que logren integrarse de manera efectiva en la industria aeronáutica.
Tabla 4
Complementariedad de la nueva certificación
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
No lo sé. |
1 |
,7 |
,7 |
,7 |
No, prefiero enfocarme solo en mi carrera principal |
2 |
1,5 |
1,5 |
2,2 |
Puede complementar, pero no es esencial |
35 |
25,5 |
25,5 |
27,7 |
Sí, es un complemento importante |
99 |
72,3 |
72,3 |
100,0 |
Total |
137 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota. La tabla muestra los resultados de la percepción de complementariedad de la nueva certificación de la carrera de aeronáutica
La Tabla 4 muestra que el 72,3% de los estudiantes considera que la nueva certificación es un complemento importante para su formación, este dato subraya el reconocimiento por parte de los estudiantes de la necesidad de diversificar sus habilidades para enfrentar los desafíos del mercado laboral. El 25,5% opina que la certificación puede complementar, pero no es esencial lo que sugiere que, aunque la certificación es vista como un buen complemento, no todos los estudiantes consideran que sea crucial para su carrera, lo que podría estar relacionado con la especialización que ya poseen o con la percepción de que su educación actual es suficiente.
Tabla 5
Interés en la certificación del programa
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
No, prefiero enfocarme en otras especialidades |
6 |
4,4 |
4,4 |
4,4 |
Sí, pero dependería de las condiciones |
44 |
32,1 |
32,1 |
36,5 |
Sí, estoy muy interesado |
87 |
63,5 |
63,5 |
100,0 |
Total |
137 |
100,0 |
100,0 |
|
Nota. La tabla muestra los resultados de la percepción del interés de los estudiantes por la certificación del nuevo programa.
En la Tabla 5, un 63,5% de los encuestados muestra un gran interés en la certificación del nuevo programa, mientras que un 32,1% expresa que su interés depende de las condiciones, este dato es relevante porque indica que una mayoría significativa de los estudiantes ve con buenos ojos la oportunidad de obtener una certificación adicional, lo cual puede influir en su decisión de continuar su formación. Las condiciones, sin embargo, juegan un papel importante en la toma de decisiones, lo que sugiere que factores como el costo, la duración del programa y la flexibilidad de horarios pueden afectar el nivel de interés.
Tabla 6
Correlaciones entre variables edad, semestre cursado, expectativas laborales y complementariedad
|
Edad |
Semestre cursado |
Expectativas laborales de los estudiantes |
Complementariedad de la certificación |
|
Edad |
Correlación de Pearson |
1 |
,394** |
-,032 |
-,168 |
Sig. (bilateral) |
|
,000 |
,707 |
,050 |
|
N |
137 |
137 |
137 |
137 |
|
Semestre Cursado |
Correlación de Pearson |
,394** |
1 |
-,139 |
-,269** |
Sig. (bilateral) |
,000 |
|
,106 |
,001 |
|
N |
137 |
137 |
137 |
137 |
|
Expectativas Laborales de los Estudiantes |
Correlación de Pearson |
-,032 |
-,139 |
1 |
,373** |
Sig. (bilateral) |
,707 |
,106 |
|
,000 |
|
N |
137 |
137 |
137 |
137 |
|
Complementariedad de la Certificación |
Correlación de Pearson |
-,168 |
-,269** |
,373** |
1 |
Sig. (bilateral) |
,050 |
,001 |
,000 |
|
|
N |
137 |
137 |
137 |
137 |
Nota. **. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
La Tabla 6 muestra que existe una correlación positiva y significativa entre la edad y el semestre cursado (r = 0,394; p < 0,01), lo que es lógico, ya que los estudiantes mayores tienden a estar en semestres más avanzados, además, se observa que la complementariedad de la certificación tiene una correlación positiva con las expectativas laborales (r = 0,373; p < 0,01), lo que sugiere que los estudiantes que perciben la certificación como un complemento valioso también tienen expectativas más altas en cuanto a su futuro profesional. Esta correlación es crucial porque refleja cómo las percepciones sobre la formación adicional pueden influir directamente en las expectativas de éxito laboral.
Tabla 7
Evaluación del impacto de las variables independientes en la variable dependiente
Modelo |
Coeficientes no estandarizados |
Coeficientes estandarizados |
t |
Sig. |
|
B |
Desv. Error |
Beta |
|||
(Constante) |
1,645 |
,592 |
|
2,777 |
,006 |
Edad |
,011 |
,019 |
,053 |
,607 |
,545 |
Semestre Cursado |
-,014 |
,020 |
-,062 |
-,687 |
,493 |
Complementariedad de la Certificación |
,466 |
,107 |
,365 |
4,368 |
,000 |
Nota. a. Variable dependiente: Expectativas Laborales de los Estudiantes. La tabla muestra la relación entre las variables y cómo influyen en las expectativas laborales. realizada en el programa SPSS.
La Tabla 7 muestra que la complementariedad de la certificación tiene un impacto positivo y significativo (B = 0,466; p < 0,001) en las expectativas laborales, lo que confirma que los estudiantes que valoran la certificación como un complemento esencial tienen expectativas más altas sobre su futuro profesional, sin embargo, la edad y el semestre cursado no parecen tener un impacto significativo, lo que sugiere que factores como la percepción de la utilidad de la certificación son más determinantes para las expectativas laborales que el nivel académico alcanzado o la edad del estudiante.
Tabla 8
Diferencias significativas en las expectativas laborales entre hombres y mujeres
|
Prueba de Levene de igualdad de varianzas |
prueba t para la igualdad de medias |
||||||||
F |
Sig. |
t |
gl |
Sig. (bilateral) |
Diferencia de medias |
Diferencia de error estándar |
95% de intervalo de confianza de la diferencia |
|||
Inferior |
Superior |
|||||||||
Expectativas Laborales de los Estudiantes |
Se asumen varianzas iguales |
4,396 |
,038 |
-,822 |
135 |
,412 |
-,099 |
,120 |
-,337 |
,139 |
No se asumen varianzas iguales |
|
|
-,909 |
134,994 |
,365 |
-,099 |
,109 |
-,314 |
,116 |
Nota. La tabla muestra la Prueba T para muestras independientes realizada en el programa SPSS.
En la Tabla 8, los resultados indican que no hay diferencias significativas en las expectativas laborales entre hombres y mujeres (t = -0,822; p = 0,412), esto es interesante porque sugiere que, aunque hay una diferencia en la cantidad de hombres y mujeres en la carrera, ambos géneros comparten expectativas laborales similares. Esto podría indicar que la profesión está evolucionando hacia una mayor equidad en cuanto a las perspectivas laborales, independientemente del género.
Tabla 9
Análisis si las expectativas laborales difieren según el semestre cursado o la edad
|
Suma de cuadrados |
gl |
Media cuadrática |
F |
Sig. |
Entre grupos |
5,048 |
10 |
,505 |
1,084 |
,379 |
Dentro de grupos |
58,675 |
126 |
,466 |
|
|
Total |
63,723 |
136 |
|
|
|
Nota. La tabla muestra el análisis de varianza (ANOVA) realizada en el programa SPSS.
La Tabla 9 muestra que no existen diferencias significativas en las expectativas laborales según el semestre cursado o la edad (F = 1,084; p = 0,379), este hallazgo sugiere que, en términos generales, las expectativas laborales de los estudiantes no están influenciadas por su nivel de avance académico ni por su edad. Esto podría reflejar que los factores que afectan las expectativas laborales son más globales, como la percepción de las oportunidades en la industria aeronáutica, la formación recibida y la relevancia de la certificación.
4. DISCUSIÓN
Las expectativas laborales de los estudiantes de aeronáutica en este estudio se presentan mayoritariamente como positivas, lo que sugiere una percepción optimista sobre su futuro profesional. Este optimismo se ve influenciado por factores como la edad, el semestre cursado y el interés en la certificación, que se manifiestan como determinantes en la formación de estas expectativas. La literatura respalda esta observación, indicando que los estudiantes más jóvenes tienden a mostrar una mayor motivación y entusiasmo hacia su carrera, lo que puede estar relacionado con su disposición para enfrentar los desafíos del campo aeronáutico (Mamani Chuquimia, 2023; Castañón et al., 2022). Sin embargo, para mejorar estas expectativas, es necesario implementar un enfoque integral que incluya programas de orientación vocacional y desarrollo de habilidades blandas, esenciales para la inserción laboral exitosa (Erazo Guerra & Rosero Morales, 2022; Escobar & Covarrubias, 2019).
Al comparar estos hallazgos con otros estudios, se observa que la edad juega un papel crucial en la formación de expectativas laborales. Por ejemplo, Ramírez (2008) señala que los estudiantes en el rango de 20 a 30 años suelen tener una mayor claridad sobre sus objetivos profesionales, lo que se traduce en expectativas más realistas. En contraste, Sotomayor-Llamas (2023) argumenta que las expectativas laborales de los estudiantes más jóvenes son a menudo más idealistas, lo que puede llevar a desajustes en su percepción del mercado laboral. Esta discrepancia resalta la complejidad de las expectativas laborales y su relación con la edad y la experiencia académica. Además, Suriá Martinez (2022) enfatiza que la autoeficacia laboral está fuertemente relacionada con las expectativas de inserción laboral, sugiriendo que los estudiantes que confían en sus habilidades tienden a tener expectativas más altas sobre su futuro profesional.
Asimismo, la investigación de Ramírez Pérez et al. (2023) destaca que las expectativas laborales de los estudiantes de diversas disciplinas están influenciadas por factores externos, como las oportunidades de empleo en el mercado laboral, lo que puede ser paralelo a la situación de los estudiantes de aeronáutica. Por otro lado, Castañón (2022) indica que la percepción de la utilidad de la certificación es un factor determinante en la formación de expectativas laborales, sugiriendo que la formación y la preparación profesional son cruciales para el desarrollo de expectativas positivas. En este sentido, la investigación de Freixa-Niella et al. (2021) resalta la importancia de la orientación vocacional en la formación de expectativas laborales, lo que refuerza la necesidad de implementar programas que ayuden a los estudiantes a identificar sus intereses y habilidades.
En síntesis, los hallazgos de este estudio subrayan la relevancia de la edad, el semestre cursado y el interés en la certificación como factores determinantes en las expectativas laborales de los estudiantes de aeronáutica. Sin embargo, se identifican limitaciones en la investigación, como la falta de diversidad en la muestra y la necesidad de un enfoque más amplio que incluya diferentes contextos y experiencias. Para abordar estas limitaciones, se sugiere realizar estudios futuros que incluyan una muestra más representativa y que exploren en profundidad la relación entre las expectativas laborales y otros factores, como la experiencia laboral previa y el contexto socioeconómico de los estudiantes. Esto permitirá clarificar los resultados y contribuir a la formulación de políticas educativas más efectivas en el ámbito de la aeronáutica y otras disciplinas técnicas.
5. CONCLUSIONES
Además de la edad y el semestre, otros aspectos como el apoyo institucional, la calidad de la enseñanza y las oportunidades de desarrollo profesional son igualmente determinantes. Debido a que un entorno educativo que fomente la participación y el compromiso de los estudiantes puede mejorar significativamente sus expectativas laborales. Por ejemplo, el apoyo emocional y académico de los docentes puede influir positivamente en la autoeficacia de los estudiantes, lo que a su vez se traduce en expectativas laborales más altas. Asimismo, la implementación de programas de orientación vocacional y desarrollo de habilidades blandas puede mitigar las incertidumbres que enfrentan los estudiantes, ayudándoles a alinear sus intereses y habilidades con las demandas del mercado laboral.
Por lo tanto, las expectativas laborales son influenciadas por una combinación de factores, donde la edad, el semestre y el interés en la certificación juegan un papel importante, pero no exclusivo. Para su abordaje, es fundamental abordar aspectos adicionales como el apoyo institucional y la calidad de la enseñanza. Esto permitirá una comprensión más completa de las dinámicas que afectan las expectativas laborales en el ámbito de la educación superior.
Conflicto de intereses / Competing interests:
El autor declara que no incurre en conflictos de intereses.
Rol de los autores / Authors Roles:
No aplica.
Fuentes de financiamiento / Funding:
El autor declara que no recibió un fondo específico para esta investigación.
Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:
El autor declara no haber incurrido en aspectos antiéticos, ni haber omitido aspectos legales en la realización de la investigación.
REFERENCIAS
Castañón, N., Millán, A., & Zavarce, P. (2022). Estructura factorial del cuestionario de expectativas laborales en estudiantes universitarios (CEL-U), capacidad predictiva y caracterización sociodemográfica, educativa y de expectativas de trabajo en una muestra de estudiantes de la Universidad Metropo. Anales de Ciencias Básicas, Físicas y Naturales, (38), 87–118. https://doi.org/10.58479/acbfn.2022.79
Coria, M. M. (2023). La universidad y el mundo laboral: revisando el vínculo desde la perspectiva de los estudiantes. Revista Tecnología y Ciencia, (48), 10-21. https://doi.org/10.33414/rtyc.48.10-21.2023
Erazo Guerra, X. F., & Rosero Morales, E. del R. (2022). Orientación vocacional y su influencia en la deserción universitaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 591–606. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.198
Escobar, D., & Covarrubias, E. (2019). Expectativas académicas y laborales en estudiantes de enfermería. Revista Ciencia y Cuidado, 16(2), 59–71. https://doi.org/10.22463/17949831.1608
Freixa-Niella, M., Dorio-Alcaraz, I., Figura-Gazo, P., y Torrado-Fonseca, M. (2021). Percepción de los factores de transición a la universidad: incidencia de la realidad plural de los estudiantes. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 14(2), 1–17. https://doi.org/10.1344/reire2021.14.233236
Gibaja Oviedo, A. M., Aco Corrales, E. A., Colque Candia, W., Escobar López, J. E., & Chalco Suárez, J. E. (2023). Satisfacción académica y expectativas laborales de los estudiantes de una universidad de la ciudad del Cusco en tiempos de pandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 3734-3744. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6440
Gómez Medina, L. S. (2021). Experiencias del programa de acompañamiento al estudiante PAE frente a la permanencia estudiantil en la carrera de fisioterapia de la corporación universitaria iberoamericana. Movimiento Científico, 14(2). https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.14207
González Castro, I., Vázquez García, M. A., & Zavala Guirado, M. A. (2021). Demotivation and its relation with academic and psychosocial factors in university students. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2), e1392. https://doi.org/10.19083/ridu.2021.1392
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill Education.
Mamani Chuquimia, O. (2023). La importancia de implementar especializaciones en la carrera de aeronáutica como estrategia de inserción laboral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 14139-14154. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4958
Palomar-Lever, J., & Victorio-Estrada, A. (2017). Expectativas educativas de adolescentes mexicanos en condiciones de pobreza. Revista de psicología (Santiago), 26(1), 54-64. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2017.46393
Ramírez Pérez, J. A., de la Cruz Reyes, M., & Rojas Mendoza, A. (2023). Expectativas laborales, capitales y prácticas profesionales en una universidad pública estatal mexicana. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(4), 439–458. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i4.679
Ramírez, M. (2008). Expectativas profesionales de internos de medicina y su inclinación por la atención primaria de salud. Anales de la Facultad de Medicina, 69(3), 176-181. https://doi.org/10.15381/anales.v69i3.1137
Sotomayor-Llamas, A. (2023). Determinantes en la elección de carreras universitarias por estudiantes: una revisión sobre los factores que inciden en la toma de decisiones vocacionales. Revista Científica Anfibios, 6(1), 104-111. https://doi.org/10.37979/afb.2023v6n1.131
Suriá Martinez, A. (2022). Expectativas de inserción laboral y autoeficacia laboral en estudiantes con diversidad funcional: influencia del tipo, grado y etapa en la que sobreviene. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26(3), 243–263. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i3.23803
Tuero Herrero, E., Cervero Fernández-Castañón, A., Esteban García, M., & Bernardo Gutiérrez, A. B. (2018). ¿Por qué abandonan los alumnos universitarios? variables de influencia en el planteamiento y consolidación del abandono. Educación XX1, 21(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.20066
[1] Doctorando en Ciencias de la Educación e Investigación en la Universidad Pública de El Alto, Bolivia.