Nivel socioeconómico y hábitos de estudio en estudiantes del programa de estudios de educación primaria
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.ti.2023.04.005Palabras clave:
nivel socioeconómico, hábitos de estudio, rendimiento académico, estudiantesResumen
El estudio desarrollado en la Universidad Nacional del Altiplano (Perú), centrado en el Programa de Estudios de Educación Primaria, se propuso explorar la compleja interacción entre factores socioeconómicos y hábitos de estudio. Empleando un enfoque correlacional, descriptivo y analítico, la investigación aspiraba a comprender las dinámicas que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. La selección cuidadosa de una muestra representativa de 200 estudiantes de ambos sexos se llevó a cabo para garantizar diversidad, utilizando herramientas confiables como la Encuesta Graffar de Necesidades de Nivel Socioeconómico y hábitos de estudio. Los resultados revelaron una distribución desigual en los niveles socioeconómicos, con el 50% de los estudiantes en el nivel más bajo. En cuanto a los hábitos de estudio, el 40.5% exhibió tendencias negativas, mientras que el 18% demostró una relación insatisfactoria entre su situación socioeconómica y sus hábitos de estudio. A pesar de estas observaciones, el análisis de correlación de Rho de Spearman reveló un p=0.090, indicando una correlación no significativa entre estos factores. En consecuencia, se concluyó que no existe una relación significativa entre la situación socioeconómica y los hábitos de estudio en el programa bajo investigación. Este hallazgo destaca la naturaleza multifacética de los determinantes del rendimiento académico, subrayando la necesidad de investigaciones continuas para diseñar estrategias educativas más efectivas en este contexto particular.
Referencias
Arteaga, A., Humanez, M. & Santana, N. (2015). Qué tipo de estrategias lúdicas permiten el desarrollo de hábitos de estudio en estudiantes del grado 5° de la institución educativa Inem Lorenzo María Lleras del Municipio de Montería Córdoba. [Tesis de maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Repositorio Institucional. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/139
Barrios-Cisneros, H. (s.f.). Encuesta socioeconómica GRAFFAR. Escala de estratificación social de Graffar (modificado). https://cutt.ly/0wLWWTIM
Castañeda, M. (2016). Factores socioeconómicos y hábitos de estudio en estudiantes de Educación Primaria. Primary Education Research, 10(2), 78-95. https://www.redalyc.org/pdf/284/28446020010.pdf
Cortez Chávez, V. (2005). Hábitos de estudio y rendimiento académico de los alumnos del Instituto Superior Pedagógico "Indoamérica" de la ciudad de Trujillo. [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio Institucional. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/7306
Covey, S. (2003). Los 7 hábitos de los estudiantes altamente efectivos. Paidós. http://200.70.33.130/images2/SGHPE/7%20HABITOS.pdf
Díaz, J. (2017). Influencia de los factores socioeconómicos - demográficos en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Lambayeque, 2015 – II. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio Institucional. https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/6095
Garbanzo Vargas, G. (2013). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios desde el nivel socioeconómico: Un estudio en la Universidad de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(3), 57-87. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194128798005.pdf DOI: https://doi.org/10.15359/ree.17-3.4
García, D. (2011). El concepto de aprendizaje significativo en la teoría de David Ausubely Joseph Novak. La construcción del concepto mediante un modelo de conocimiento. [Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de Morelos]. https://cutt.ly/3wLPRYz8
Gómez, A. (2020). Fracaso académico y hábitos de estudio deficientes. Academic Failures Journal, 45(7), 320-335. https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058002.pdf
González, A. (2017). Desafíos educativos en el contexto latinoamericano. Revista de Educación, 25(2), 45-56.
Hattie, J. (2009). Visible learning: A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. Routledge.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. McGraw-Hill Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Huamaní, R. (2019). Factores socioeconómicos y rendimiento académico en estudiantes peruanos. Journal of Peruvian Studies, 15(3), 112-130. https://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/943/1431
Jiménez, C. (2018). Estrategias para mejorar hábitos de estudio en estudiantes universitarios. Educational Strategies Journal, 42(4), 278-295. https://www.redalyc.org/pdf/4981/498154006024.pdf
Johnson, M. (2018). Global Patterns in Academic Performance. International Journal of Educational Research, 30(1), 56-72. https://cutt.ly/xwLPYQlV
Lamas, E. (2016). Género y rendimiento académico: Una perspectiva integral. Gender Studies Review, 14(2), 87-104. https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf
Locke, A. (1987). Social foundations of thought and action: A social cognitive view. Academy of Management Review, 12 (1). https://journals.aom.org/doi/abs/10.5465/amr.1987.4306538?journalCode=amr DOI: https://doi.org/10.2307/258004
Martínez, P. (2019). Impacto del nivel socioeconómico en la dinámica universitaria en Perú. Social Dynamics Journal, 38(5), 210-225. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20170417120817/nserendimiento_JL_35.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Estrategias educativas holísticas para superar desafíos en el rendimiento académico a nivel mundial. Global Education Report, 12(3), 112-130. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374615
Pérez, S. (2015). Desafíos en la transición a la universidad: Hábitos de estudio y gestión del tiempo. University Challenges, 20(3), 134-150. https://www.redalyc.org/pdf/805/80524058011.pdf
Ramírez, E. (2020). Transición a la educación superior en Perú: Desafíos académicos. Higher Education Studies, 18(4), 201-218.
Ramírez, H. (2015). Hábitos de estudio para el rendimiento académico de los estudiantes del Colegio Público de Formación Artística Lorenzo Lujan Darjón, Iquitos, 2011. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5794
Rodríguez, J. (2018). Importancia de los hábitos de estudio para el aprendizaje efectivo. Learning Patterns Journal, 35(6), 422-438.
Sánchez, H. (1998). Metodología de la investigación. Editorial Diana. https://cutt.ly/EwLPU0yA
Sánchez, I. (2019). Relación entre nivel socioeconómico y diferencias culturales en universidades públicas. Cultural Diversity Review, 22(4), 180-195. https://www.redalyc.org/journal/290/29066223013/html/
Sánchez, L. (2002). Estudio sobre la relevancia de los hábitos de estudio. Educational Research Review, 28(1), 15-30. https://www.redalyc.org/pdf/4981/498154006024.pdf
Vicuña, L. (2005). Inventario de hábitos de estudio. (3° ed.). LAVP.
Vicuña, L. (2014). Inventario de hábitos de estudio. (4° ed.). LAVP.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luzbeth Lipa-Tudela, Yessica Quilca-Soto (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.