Conocimiento en IA, desempeño y autoeficiencia en docentes de educación secundaria y superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.ti.2025.02.001

Palabras clave:

competencia digital, desarrollo profesional, innovación pedagógica, inteligencia artificial

Resumen

El acelerado avance de la Inteligencia Artificial (IA) ha generado nuevos desafíos en el ámbito educativo, especialmente en relación con la preparación docente para integrar estas tecnologías en su práctica pedagógica. El objetivo fue evaluar la influencia del nivel de conocimiento en IA sobre el desempeño profesional y la autoeficacia de docentes de secundaria y educación superior. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transeccional y correlacional. La muestra estuvo conformada por 108 docentes en la República Dominicana, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Se aplicó un cuestionario estructurado que incluyó variables sociodemográficas, nivel de conocimiento en IA y escalas tipo Likert para medir su impacto en el desempeño y la autoeficacia docente. Los resultados indicaron que el 51% de los participantes tenía un conocimiento básico sobre IA, mientras que solo el 11% alcanzaba un nivel avanzado. No obstante, el 53,7% manifestó que el uso de IA mejora siempre su desempeño, y el 47,2% consideró que la formación en IA incrementó significativamente su autoeficacia. Las pruebas de chi-cuadrado evidenciaron relaciones estadísticamente significativas entre el conocimiento en IA y el desempeño (p = 0.018), así como con la autoeficacia docente (p = 0.0007). En conclusión, se destaca la necesidad de implementar programas de formación continua y diferenciada que fortalezcan las competencias tecnológicas de los docentes, promuevan su confianza en la práctica educativa y contribuyan al cierre de la brecha digital. Asimismo, se sugiere el diseño de políticas educativas sostenibles que potencien el impacto positivo de la IA en la enseñanza.

Referencias

Achic-Huaman Villarruel, M. T., & Hinostroza, M. E. (2024). Competencia digital y autoeficacia para el uso de TIC en docentes de instituciones educativas públicas de nivel secundario de Huancayo [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Centro del Perú. https://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/11978

Bartolomé, A., Pérez, A., & Prendes-Espinosa, M. P. (2024). Informe EDUTEC sobre Inteligencia Artificial y Educación. EDUTEC https://edutec.es/wp-content/uploads/2024/11/Edutec-INFORME-IA-MAQUETADO-FINALv2.pdf

Carranza Alcántar, MDR.; Macías González, GG.; Gómez Rodríguez, H.; Jiménez Padilla, AA.; Jacobo Montes, FM. (2024). Percepciones docentes sobre la integración de aplicaciones de IA generativa en el proceso de enseñanza universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 22(2), 158-176. https://doi.org/10.4995/redu.2024.22027 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2024.22027

Coque Aimacaña, A. G., & Guarochico Alomoto, C. N. (2024). La inteligencia artificial en las competencias digitales del docente [Trabajo de licenciatura, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi. https://repositorio.utc.edu.ec/handle/123456789/12329

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2021). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (5.a ed.). SAGE Publications.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Isusqui, J. C., Salazar, I. E., Vilchez, C., Cortez, H. O., García, B. L., & Amaya, K. L. (2023). La Inteligencia Artificial al servicio de la gestión y la implementación en la educación. Mar Caribe Editorial. https://doi.org/10.31219/osf.io/z2y7c DOI: https://doi.org/10.31219/osf.io/z2y7c

Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales (4.ª ed.). McGraw-Hill.

Martínez-Rivera, O. (2024). El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los trabajos en la universidad. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–17. https://epsir.net/index.php/epsir/article/download/885/572/5879 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-885

Ortega Azurduy, M. A., Machaca Mamani, J. J., & Daza Morales, J. J. (2023). El efecto de la inteligencia artificial en el rendimiento académico de estudiantes universitarios: Un análisis desde la autoeficacia y la ética. Revista Científica de Investigación, 9(3), 13–25. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832023000300013

Pérez Pérez, O. J., & González de Pirela, N. J. (2024). Formación Docente para el Uso de la Inteligencia Artificial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 11772-11788. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14594 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14594

Pineda Sánchez, V. Y. (2025). La inteligencia artificial como herramienta de optimización en la docencia pública: retos y oportunidades para el futuro de la educación. RIESED - Revista Internacional De Estudios Sobre Sistemas Educativos, 3(16), 803-822. https://doi.org/10.5281/zenodo.15697704

Quezada Tumalli, K. A., Saquisilli Bajaña, I. M., Kanki Peñafiel, M. A., & Macías Baldeon, D. P. (2025). La inteligencia artificial y la producción científica en el campo de la educación. Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 9(2), 141–159. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.141-159 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.141-159

Rondon-Morel, R., Pacotaipe-Delacruz, R., Alarcón-Nuñez, E. & Yepez-Salvatierra, P. (2024). El Impacto de la Inteligencia Artificial en la Formación Docente. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(2), 368-375. https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.566 DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.566

Troya Santillán, C. M., Bernal Párraga, A. P., Guaman Santillan, R. Y., Guzmán Quiña, M. de los A., & Castillo Alvare, M. A. (2024). Formación Docente en el Uso de Herramientas Tecnológicas para el Apoyo a las Necesidades Educativas Especiales en el Aula. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 3768-3797. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11588 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11588

Universidad del País Vasco & Universidad de Pau. (2024). La inteligencia artificial acierta en un 70% al corregir trabajos escolares de Primaria. Radio Bilbao. https://cadenaser.com/euskadi/2024/10/15/la-inteligencia-artificial-acierta-en-un-70-al-corregir-trabajos-escolares-de-primaria-radio-bilbao/

Descargas

Publicado

2025-06-15

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Lafontaine, B., & Román-Santana, W. M. (2025). Conocimiento en IA, desempeño y autoeficiencia en docentes de educación secundaria y superior. Technological Innovations Journal, 4(2), 7-19. https://doi.org/10.35622/j.ti.2025.02.001

Artículos similares

1-10 de 29

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.